Seguramente todos/as hayamos escuchado una voz dentro de nuestra cabeza que expresa críticas, frustraciones y desaprobación ante lo que hacemos.
El crítico interno es este patrón de pensamiento que influye en como nos interpretamos a nosotros/as mismos/as y al mundo que nos rodea.
Te invito a realizar este sencillo ejercicio de introspección. Responde mentalmente o por escrito estas peguntas y propuestas de reflexión.
* Anota dos o tres criticas comunes que te haces a ti mismo/a.
* ¿Cómo describirías con tus palabras a tu crítico interno?
* ¿Crees que ha tenido un impacto negativo en tu vida?
* Si pudieras equilibrar o transformar a tu critico interno, ¿Qué cambios notarías en tu vida?
Ahora te voy a compartir una lista de situaciones que te pueden dar una pista de la presencia del crítico interno en tu vida.
* Te culpas por las cosas negativas que suceden con facilidad (a veces de forma ilógica e incluyendo como tu culpa factores externos que están más allá de tu control).
* Te esfuerzas por demostrar que eres lo suficientemente bueno/a, lo que te abruma y agota.
* La gente te felicita y te cuesta recoger ese refuerzo positivo.
* Te críticas y juzgas con frecuencia, te culpas por lo que va mal y piensas que los demás son mejores.
* Te frustas y molestas fácilmente contigo, te culpas y menosprecias.
* Magnificas los aspectos negativos y minimizas los positivos. Te culpas si sucede algo malo y anticipas lo peor.
* Necesitas controlar y sientes ansiedad si algo está fuera de tu control, sobre todo para que las cosas salgan bien o según tus estándares de perfección.
* Tienes miedo a fallar y te preocupa de que lo que haces y es importante para ti, salga mal. Esa presión te puede llevar a posponer cosas para protegerte.
Para ayudarte a seguir identificando a tu crítico interno te presento algunos de los contenidos más habituales en su patrón de pensamiento.
* Perfeccionismo. Estándares muy altos, a veces inalcanzables. Nunca está suficientemente bien.
* Conformismo. En el sentido de adaptarse a un estándar establecido por la familia, cultura o comunidad. Habrá pensamientos de crítica cuando se sale de esos principios aceptados. “¿qué van a pensar?”, “No hagas el ridículo”.
* Actitud de capataz. Pensamientos que obligan o espolean para lograr algo.
* Actitud controladora. Pensamientos para controlar comportamientos que puede considerar impulsivos (comer, beber….). Cuando hay un “desliz” aparece crítica y culpa.
* Evitar el riesgo. Para que no se socave tu autoestima, intenta evitar el riesgo y que falles, impidiendo a veces crecer y realizarte. “Para que lo vas a intentar, fallarías”.
* Mensajes culpabilizadores. Pensamientos que giran en torno a no perdonar “errores” del pasado, como si recordando “eso que hiciste o no hiciste” se asegura que no vuelvas a “cometer el mismo error”.
* Críticas y juicios. Pensamientos críticos y juicios duros dirigidos hacia el Yo.
* Pensamientos comparativos donde tiendes normalmente a salir perjudicada.
* Pensamientos de tipo deberías.
* Patrón de ver peligros. Este patrón de pensamiento ve peligros y amenazas, urgencias temporales, se engancha en pensamientos donde otros pueden atacarte y hay que estar en guardia y preparadas.
* Preocupación habitual por lo que puedan pensar los demás sobre ti.
En este punto quizás piensas que el crítico interno es horrible, hay que eliminarlo o algo parecido.
Querría compartirte que desde mi visión el crítico es un recurso interno que se ha desarrollado en tu mente de forma inconsciente, natural y evolutiva.
Normalmente para protegerte. No has elegido consciente y voluntariamente incorporar este hábito
Quizás lo hayas recogido como aprendizaje en tu infancia, según la educación o los modelos que te rodeaban.
Como niño/a normal que necesita amor y atención, quizás has podido aprender a exigirte y criticarte para ser aceptado/a y valorado/a.
En experiencias difíciles o traumáticas el crítico interno ha podido absorber parte de la negatividad recibida o se asegura que eso no te “vuelva a pasar” siendo duro contigo.
Habría mucho que profundizar aquí pero en este artículo te dejo esta sencilla idea.
Identifica a tu crítico interno, no te desgastes peleando o rechazando a esa parte de tu mente. Eso es como si para caminar, un pie empieza a dar golpes al otro pie. Así es más difícil avanzar.
Tras identificarlo y poner algo de distancia. “Ahh aquí esta el patrón de pensamiento llamado crítico interno…” comienza a educarlo y transformarlo.
Como ejercicio práctico te propongo desarrollar a tu entrenador/a interior. Este es el patrón de pensamiento que te hace tener pensamientos positivos sobre ti, te apoya y te anima. Te alienta a seguir intentándolo o dar lo mejor de ti, te hace sentirte tranquilo/a y confiado/a.
La entrenadora interna te ayuda a explorar y crecer. Te anima a probar cosas nuevas, aprender y convertirte en tu mejor versión.
Ahora te invito a practicar un poquito por escrito con papel y boli. Puedes utilizar esta tabla como guía.
Cuanto tengas práctica en desarrollar a tu entrenadora interior, escoge unos días para pasar al siguiente nivel. Cuando observes a tu crítico interno.
* Identifícalo, toma conciencia. “Aquí está mi crítico interno”.
* No te pelees. En tu pensamiento “vale me has ayudado hasta ahora, gracias, que tal si uso esta energía para ayudarme un poco mejor”.
* Pasa a centrar tu atención en un mensaje de la entrenadora interior que generes y repítelo en tu mente varias veces, a modo de mantra, respirando conscientemente.
Otra practica que puedes implementar tras unos unos días realizando lo anterior consiste en rellenar esta tabla al final del día.
Te animo a practicar e invertir un poco de energía y tiempo en ti. Eres lo más valioso que tienes y siempre estás contigo así que merece la pena.
Si te resulta complejo y difícil se amable contigo, es natural, practica poco a poco y no dudes en pedir ayuda. El trabajo con el crítico interno puede ser profundo y complejo y este artículo no puede sustituir todo que se hace en una psicoterapia.
En el curso que está en mi web sobre autoestima tienes un módulo completo que también trabaja con el crítico interno aportando más ejercicios, explicaciones y audios grabados.