La ansiedad nos acompaña en nuestro tiempo y muchas personas experimentan distintas manifestaciones de ansiedad.
Te voy a compartir una breve tabla con las emociones y creencias fundamentales que aparecen en las diferentes formas de ansiedad.
El objetivo es que tomes conciencia y saques a la luz las emociones o creencias que necesitas atender y liberar más.
Debajo de lo que nos cuenta la ansiedad hay muchísima más información y otro trabajo más profundo de liberación.
Eso requeriría una labor psicoterapéutica más precisa, pero aquí puedes encontrar una pista para tener más claridad mental y comenzar a liberarte.
Problemas de estrés agudo.
Emociones: Shock, sorpresa, angustia.
Creencias principales: No lo puedo creer, esto no me puede estar pasando a mi, estoy en peligro.
Cuadros de estrés postraumático.
Emociones: Miedo, ansiedad, inquietud, culpa, ausencia de futuro, hiperalerta.
Creencias principales: Nunca me voy a poder olvidar de esto, estoy marcado/a para siempre, no lo puedo dejar atrás, soy culpable, soy una mala persona, no lo puedo controlar.
Episodios de pánico.
Emociones; Pánico durante el ataque, miedo al miedo fuera del ataque, vergüenza de que se den cuenta que estoy en un ataque.
Creencias principales: Me voy a morir, m estoy volviendo loco/a, voy a perder el control, me voy a desmayar.
Problemas de agorafobia.
Emociones: Pánico.
A. Temor a no tener acceso inmediato a una salida hacia un territorio seguro y conocido.
B. Temor a estar solo sin alguien confiable en un lugar no familiar (quedar expuesto/a).
La salida no tiene porque estar bloqueada, puede ser que esté dificultada por la gente, por una cola, o a una distancia con algo que lo impida (semáforo, atolladero de gente o de tráfico…).
La persona se vuelve muy territorial por instinto de supervivencia desde estas vivencias, y puede tener una “zona de seguridad” de la cual no sale; país, ciudad, barrio, casa.
Creencias principales: Estoy en peligro, no lo voy a soportar, me voy a despumar, me puede pasar algo y nadie me va a ayudar, me voy a desmayar o morir sin que nadie me socorra, en cualquier momento puede suceder algo terrible o desagradable, yo solo/a no puedo hacer nada para evitarlo, si tengo acceso a un experto (médico) o alguien de confianza (padres, pareja..) puedo evitarlo o mitigar sus terribles consecuencias, cualquier señal corporal puede ser un signo de que comienza ese proceso desolador, si este proceso no es frenado puede continuar hasta llegar al desastre final, es peligroso estar solo/a sin una persona de confianza.
Fobias.
* Fobia específica.
Emociones: Miedo, disgusto, asco.
Creencias principales: No lo voy a soportar/tolerar, estoy en peligro.
En la fobia a volar las creencias son: Vamos a tener un accidente, no tolero estar encerrado/a, me voy a descontrolado y a gritar, me voy a volver loco/a.
* Fobia social.
Hay tres subtipos:
A. Temer situaciones de intercambio social.
B. Hablar en público, exámenes, miedo a quedar en blanco.
C. Vejiga púdica (temor a ser vistos u oídos al orinar), temor a evacuar el intestino fuera de casa 8colón púdico), sonrojarse, sudoración profusa.
Emociones: Vergüenza, miedo, humillación, bochorno, temor a quedar expuesto.
Creencias principales: Voy a hacer el ridículo, no valgo nada, no soy interesante.
Problemas de ansiedad generalizada.
Emociones: preocupación, ansiedad anticipadora, acompañado de hiperalerta como estado corporal.
Creencias principales: Algo malo va a pasar, el mundo es un lugar peligroso, si no estoy alerta puede pasar algo malo, estar alerta me protege.
Cuadros obsesivo compulsivos.
Emociones: Ansiedad, culpa, duda, indecisión, catastrofizar, hiperrresponsabilidad.
Creencias principales: No estoy seguro/a, ¿Cómo se que si? (duda), no confío en mis percepciones, debo ser perfecto/a, pensar es lo mismo que actuar, no impedir un daño (a mi o a otros) es lo mismo que haber causado a propósito, la responsabilidad no se reduce por ningún factor. Uno debería poder controlar sus pensamientos, debo tener un completo control sobre todo todo el tiempo, no debo cometer errores, debo tener garantías, no podré tolerar la ansiedad, todo depende de mi, existe una decisión correcta y una decisión equivocada en cada situación, es catastrófico tomar una decisión equivocada, no puedo confiar en mi percepción, no toleraré los cambios.
Al leerlo quizás observes dos cuestiones:
* Que común y frecuente es pensar y sentir así, puedes verlo en ti o en personas cercanas con facilidad, en alguna emoción o creencia. Eso nos permite observar que el cerebro y la mente humana comparte unos procesos emocionales y de pensamiento que pueden ser muy similares.
* Puede activarse tu compasión hacia ti o tus seres queridos al comprender lo que es sentirse o albergar alguna de las creencias aquí expuestas.
En este artículo te voy a proponer que entrenes tu músculo de la toma de conciencia y la presencia.
Observa tu emoción o tu creencia delante de ti, a una cierta distancia y recuerda que tu eres mucho más que tu emoción o ese pensamiento-creencia puntual, eres quien lo observa y toma conciencia del mismo.
Esa emoción o pensamiento es un contenido que pasa por tu mente, como pasan las nubes en el cielo o los coches en la carretera.
Esa emoción o pensamiento es una nube en el inmenso cielo que tu eres o unos coches pasajeros en la carretera de tu vida.
Esta habilidad de presencia y toma de conciencia ya es inherente en ti. La ciencia nos dice que se apoya en parte en tu corteza prefrontal. Estas leyendo este artículo así que tienes una maravillosa corteza prefrontal. Puedes hacerlo porque es tu grandeza como ser humano.
Para practicarlo, marca unos minutos al día para ir entrenando ese músculo de la presencia y la toma de conciencia. Después proponte franjas horarias donde vas a estar atenta/o hasta que esa capacidad se convierta en tu segunda piel el día a día.
En el canal de YouTube Recursos de Psicología Vanesa Cerviño tienes de forma gratuita varios vídeos sobre mindfulness, gestión de las emociones, pensamientos, y el video hablarse bien para regular las emociones.
En los materiales disponibles en la web te recomiendo el curso sobre las emociones y las cartas comprende y libera tu emoción.
Te invito a que me acompañes en mi Instagram: @vanesacervino_psicologa